Gramática española

BUSCADOR

¡Buscar Aquí!

Prueba con estas: SubjuntivoVerbosSustantivosExámenesAdjetivosTiempo PasadoPronombres

Generic filters
Filtrar por categorías











ÍNDICE

Gramática A1 ⮟
Ser y estar en español para principiantes
Está y hay en español para expresar localización
El presente de indicativo en español
El verbo querer en español – ¿Cómo se usa?
El verbo gustar en español
Los demostrativos en español y adverbios de lugar
Los determinantes posesivos en español
El presente continuo en español: estar + gerundio
El gerundio en español: forma y usos básicos
Expresiones de cantidad en español: muy y mucho
Gramática A2 ⮟
El pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto simple en español
El pretérito imperfecto de indicativo en español
Tiempos verbales pasados de indicativo en español
Cómo expresar el futuro en español
Diferencias entre por y para en español
Los pronombres posesivos en español
Los adjetivos comparativos en español
Ya en español: significados y usos
Los pronombres personales sujeto en español
Gramática B1 ⮟
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo en español
El futuro imperfecto en español
El condicional imperfecto en español
El modo Imperativo en español
El presente de subjuntivo en español
Las perífrasis verbales en español
Reglas generales de acentuación en español
Expresar deseos con subjuntivo en español
El uso de cuando con indicativo y subjuntivo
Gramática B2 ⮟
Usos avanzados del condicional imperfecto
El futuro perfecto en español
El condicional perfecto en español
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo en español
Pluscuamperfecto de subjuntivo en español
Cómo expresar probabilidad en español
Las oraciones condicionales en español
Los verbos de cambio en español
El estilo indirecto en español
Gramática C1 ⮟
Voz pasiva en español
Oraciones adverbiales de modo en español
Las oraciones adverbiales de causa en español
Las oraciones de finalidad en español
Conectores condicionales en español
Los valores del pronombre SE con función sintáctica
Los valores del pronombre SE como marca verbal
El femenino de indeterminación en español

Reglas generales de acentuación en español

Las reglas generales de acentuación conforman una de las claves para escribir correctamente en español. Habitualmente, los profesores no ponemos el énfasis necesario en su estudio. Sin embargo, los hablantes nativos tienen que batallar con las tildes desde muy temprana edad. En los colegios, la ausencia de una tilde podía suponer la diferencia entre el aprobado o el suspenso en un examen.

Hoy vamos a introducir este tema y aprenderemos las reglas generales de acentuación, sin tener en cuenta las excepciones. Pero, permanece atento a nuestra sección de recursos gratuitos de gramática en Spanishviaskype.com; pronto, publicaremos otro artículo con esas excepciones.

¿Qué es la acentuación?

Para comenzar, debemos plantearnos estas preguntas: ¿qué es la acentuación y para qué sirve? La acentuación es el énfasis que debemos poner en una determinada vocal cuando pronunciamos una palabra. Es tan importante el uso correcto de la acentuación, que puede diferenciar significados, además de tiempos y personas verbales. Por ejemplo:

  • Esta niña está en su casa.

  • Ayer mi amiga habló mal de mí; por eso, yo no hablo más con ella.

No debemos confundir el concepto de acentuación con el de acento gráfico. La mayoría de palabras en español son tónicas, es decir, tienen acento. Pero solo algunas de ellas tienen acento gráfico o tilde. La tilde es un signo ortográfico que sirve para ayudar al lector a saber dónde debe ejercer la acentuación en una palabra. Por eso, pasemos directamente a conocer las reglas generales de acentuación en español.

 

 

Reglas generales de acentuación

Para entender las reglas generales de acentuación en español, debemos aprender a descomponer una palabra en sílabas. Una sílaba es un grupo de sonidos de una palabra que se pronuncia una sola emisión de voz. De hecho, si pronunciamos una palabra muy lentamente, nos daremos cuenta de que estamos dividiéndola en partes más pequeñas:

  • es – pa – ñol

  • co – mi – da

  • te – lé – fo – no.

Para saber dónde debemos escribir una tilde, debemos identificar cuál es la sílaba acentuada; es decir, cuál es la sílaba que se pronuncia con más fuerza:

  • es – pa – ñol

  • co – mi – da

  • te – – fo – no.

En español, podemos distinguir tres tipos de palabras, dependiendo de cuál sea su sílaba acentuada:

  • Agudas (acento en la última sílaba): es – pa – ñol
  • Llanas (acento en la penúltima): co – mi – da
  • Esdrújulas (acento en la antepenúltima): te – – fo – no.

Cuando añadimos pronombres al final de una forma verbal, podemos encontrar incluso sílabas acentuadas anteriores a las esdrújulas. Tradicionalmente se les llama sobreesdrújulas ( – me – te – lo).

Acentuación en palabras monosílabas

La primera de las reglas generales de acentuación en español tiene que ver con las palabras monosílabas. Son las palabras que solo tienen una sílaba. En este caso, de forma general, no usamos tildes en ellas.

  • Yo no estoy seguro de que el español sea difícil.

  • Haz el examen DELE y consigue tu certificado.

Sin embargo, existen excepciones. En el blog de Spanishviaskype.com, ya publicamos un artículo sobre la tilde diacrítica en español. Si quieres profundizar en este tema, te recomendamos que lo leas antes de continuar.

La tilde diacrítica en español

Uso de tildes en palabras agudas

Como decíamos anteriormente, las palabras agudas, son las que tienen la acentuación en la última sílaba. Estas palabras llevan tilde en la vocal acentuada cuando la palabra termina en vocal, -n, o -s:

  • Agudas con tilde: comí, adiós, león.

  • Agudas sin tilde: comer, control, reloj.

Reglas generales de acentuación en palabras llanas

Las palabras llanas llevan el acento en la penúltima sílaba. Usamos la tilde en la vocal acentuada cuando la palabra termina en consonante diferente de -n, o -s:

  • Llanas con tilde: ágil, huésped, cáliz.

  • Llanas sin tilde: casa, coches, comen.

Acentuación en palabras esdrújulas

Las esdrújulas tienen la fuerza en la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde en la vocal acentuada:

  • Esdrújulas: teléfono, helicóptero, lógico.

Las palabras sobreesdrújulas

Como dijimos anteriormente, si la sílaba acentuada es anterior a la antepenúltima, estamos ante una palabra sobreesdrújula. Esto se produce por el uso de pronombres enclíticos (pronombres adjuntados al final del verbo). Solo los encontramos en infinitivos, gerundios e imperativos afirmativos. Las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde:

  • Sobreesdrújulas: metelo, haciéndosela, ponértemelo.

Estas son las reglas generales de acentuación en español. Por supuesto, siempre hay excepciones que debemos aprender. Para eso, como ya dijimos al comienzo del artículo, debes estar atento, porque pronto publicaremos más acerca de las tildes. Para estar al corriente de nuestras novedades, síguenos en Twitter, Instagram y Facebook.

Infografía sobre las reglas generales de acentuación en español