Gramática española
Voz pasiva en español
La voz pasiva en español es la relación entre la acción del verbo y el sujeto de esa frase. Si el sujeto realiza la acción, se le llama “agente” y necesitamos expresarnos en voz activa. Por otra parte, si el sujeto no realiza, sino que recibe la acción (se le llama “paciente”), entonces usamos la opción de la pasiva. Hay diferentes tipos de construcciones. Veámoslas:
Voz pasiva en español de proceso con el verbo “ser”
Este tipo de pasiva también es llamada pasiva propia. Si usamos este tipo de frases, nos centramos en la acción, en el proceso. Respondemos a la pregunta “¿qué está pasando?”. Se forma de esta manera:
Verbo “ser” + participio del verbo principal.
Por ejemplo: El libro ha sido escrito por el autor.
Ten en cuenta que el “agente” (“el autor”) de la acción está introducido por la preposición “por”. El sujeto paciente (“el libro”) es el objeto directo en la equivalente frase activa. En cuanto al agente (“el autor”) es realmente el sujeto en la activa.
El autor ha escrito el libro.
Todos los tiempos verbales pueden ser transformados de esta manera. El único requisito es que la frase activa debe ser “transitiva” (con un objeto directo) para poder cambiarla en la pasiva.
- Presente indicativo: Yo enseño a los estudiantes = los estudiantes son enseñados por mí.
- Futuro: Mis padres regalarán un libro a mi hermano = un libro será regalado a mi hermano por mis padres.
- Pretérito indefinido: Tú leíste la novela ayer = La novela fue leída por ti ayer.
Ahora vamos a ver otro tipo de construcción: la pasiva de estado.
Voz pasiva en español de estado con el verbo “estar”
Cuando usamos esta construcción, enfatizamos la descripción del suceso y su final. Debido a esto, es más importante el estado del sujeto. Así es como lo formamos.
Verbo “estar” + participio del verbo principal.
Por ejemplo: El libro está escrito.
Como puedes ver, el significado pasivo incide en el hecho de que el libro está finalmente escrito, está terminado.
Al igual que ocurre con la “pasiva de proceso”, todos los tiempos se pueden usar:
- Presente indicativo: El ordenador está arreglado.
- Futuro: La película estará rodada para el año que viene.
- Pretérito indefinido: La ventana estuvo rota durante tres días.
Para terminar, veamos un tipo de esta voz que usa el pronombre “se”.
Pasiva refleja con el pronombre “se”
Esta construcción es realmente una frase activa, desde un punto de vista morfológico. Sin embargo, tiene un significado pasivo. Esta variación, utiliza la forma reflexiva de un verbo transitivo para hablar de una acción impersonal. El agente de la frase no es conocido porque nos referimos a hechos generales y también es usada para dar instrucciones. Así formamos la forma reflexiva de la voz pasiva en español:
El pronombre “se” + el verbo principal en la tercera persona singular o plural.
Por ejemplo:
- En España se come muy bien = impersonal.
- Se alquilan pisos = el agente no es relevante.
- Para hacer una tortilla, se fríen las patatas = Es una instrucción.
Es suficiente por hoy. Ahora que puedes hablar usando diferentes voces, como un ventrílocuo, deja algunos comentarios más abajo. Intenta transformar diferentes frases activas en todos los tipos de la voz pasiva en español. Si quieres aprender más sobre este tema, no dudes en reservar clases en Spanishviaskype.com.