Gramática española
El futuro perfecto en español
El futuro perfecto en español es uno de los tiempos verbales que usamos con menos frecuencia. Sin embargo, su uso es esencial para expresar el orden cronológico de las acciones en algunas situaciones. Además, a pesar de su nombre, también puede tener valores diferentes al de futuro. Hoy vamos a conocer su origen, su forma y sus usos en Spanishviaskype.com.
¿Qué significa su nombre?
Como siempre que estudiamos los tiempos verbales, es buena idea conocer su nombre. La denominación completa es futuro perfecto o compuesto de indicativo. Es futuro, es decir, indica una acción situada posteriormente al momento del habla; al mismo tiempo, es perfecto, o lo que es lo mismo, expresa una acción terminada; además, es compuesto, por lo que está formado por más de una palabra: un verbo auxiliar y un verbo principal; finalmente, es de indicativo, en consecuencia, expresa acciones reales, hechos, informaciones… No obstante, como veremos más adelante, esto no es del todo cierto, puesto que hablamos del futuro. ¡Ya quisiéramos conocer el futuro de una manera segura!
¿Cómo se forma el futuro perfecto en español?
Como hemos dicho anteriormente, para formar el futuro perfecto en español debemos utilizar dos formas verbales: un verbo auxiliar, el verbo haber en el futuro imperfecto , y un verbo principal, en el participio. Esta forma no personal de los verbos se construye añadiendo las terminaciones -ado (para la primera conjugación -ar) e -ido (para la segunda y tercera conjugación -er / -ir). Si necesitas recordar cómo se forma el futuro imperfecto de indicativo en español, puedes leer este artículo.
Veamos una tabla de conjugación:
Como ocurre con la mayoría de tiempos compuestos, su conjugación es bastante sencilla. La única dificultad está en los participios irregulares de algunos verbos. Aquí puedes encontrar algunos de estos participios irregulares.
¿Cómo se usa el futuro perfecto en español?
Como comentamos anteriormente, el futuro perfecto en español expresa acciones posteriores al momento del habla, es decir, en el futuro. Sin embargo, su característica de “perfecto” cambia sus usos con respecto al futuro imperfecto. Además, el futuro perfecto en español, tiene un valor alternativo que no existe en lenguas como el inglés. Vamos a conocer estos usos:
Acción en el futuro anterior a otra acción futura
Como ya sabemos, el futuro perfecto en español expresa una acción en el futuro. Pero hay que recordar que es un tiempo “perfecto”. Debido a esto, este tiempo expresa también una acción terminada y anterior a otra acción.
Cuando mi jefe llegue a la oficina mañana, seguro que yo ya habré terminado mi informe.
Como vemos en este ejemplo, en primer lugar yo terminaré el informe y, posteriormente, mi jefe llegará a la oficina.
Seguramente, nuestros lectores están familiarizados con esta explicación. Si recordamos, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo, tiene el mismo valor, pero en el pasado.
Cuando mi jefe llegó a la oficina ayer, yo ya había terminado mi informe.
Para reforzar la idea de “acción terminada y anterior”, solemos usar expresiones temporales como: ya, para cuando, antes de que, antes…
¿El año que viene vendrás a España? Antes habré ido yo a tu país.
Para cuando yo aprenda chino, tú habrás aprobado el examen DELE.
Probabilidades en el pasado reciente con el futuro perfecto en español
El futuro perfecto en español tiene un valor muy peculiar, que lo diferencia de otras lenguas, como el inglés. Aunque parezca paradójico, podemos expresar una acción en el pasado. Sin embargo, esta acción es realmente una hipótesis o una especulación. De todas formas, ese pasado está limitado. Debe ser un pasado no terminado o reciente. Seguramente, nuestros estudiantes recordarán que esta característica se aplica a otro tiempo verbal: el pretérito perfecto compuesto de indicativo.
No olvides visitar nuestra sección de recursos gramaticales gratuitos para obtener más información de los tiempos verbales en español.
—¿Qué ha hecho tu hijo hoy?
—Ni idea; probablemente habrá estudiado español.
En otras palabras, con el pretérito perfecto compuesto expresamos hechos, acciones seguras, mientras que con el futuro perfecto en español, indicamos suposiciones, especulaciones.
—Yo te conozco muy bien. Seguro que esta semana habrás ido al gimnasio.
—Pues, no. Esta semana no he tenido tiempo; he trabajado mucho.
En este ejemplo, podemos ver cómo el primer hablante hace una suposición (habrás ido). Esta suposición es desmentida por su interlocutor con los hechos reales (no he tenido tiempo y he trabajado).
Como podemos apreciar, el futuro perfecto en español es un tiempo que tiene unos usos muy específicos y limitados. Aunque no es el tiempo más usado, necesitamos aprender a usarlo en el momento adecuado. Si quieres practicar en una clase real, no lo dudes y reserva una clase en Spanishviaskype.com: seguramente nunca habrás tenido una experiencia similar.