Gramática española

BUSCADOR

¡Buscar Aquí!

Prueba con estas: SubjuntivoVerbosSustantivosExámenesAdjetivosTiempo PasadoPronombres

Generic filters
Filtrar por categorías











ÍNDICE

Gramática A1 ⮟
Ser y estar en español para principiantes
Está y hay en español para expresar localización
El presente de indicativo en español
El verbo querer en español – ¿Cómo se usa?
El verbo gustar en español
Los demostrativos en español y adverbios de lugar
Los determinantes posesivos en español
El presente continuo en español: estar + gerundio
El gerundio en español: forma y usos básicos
Expresiones de cantidad en español: muy y mucho
Expresar obligación en español
Gramática A2 ⮟
El pretérito perfecto compuesto de indicativo
El pretérito perfecto simple en español
El pretérito imperfecto de indicativo en español
Tiempos verbales pasados de indicativo en español
Cómo expresar el futuro en español
Diferencias entre por y para en español
Los pronombres posesivos en español
Los adjetivos comparativos en español
Ya en español: significados y usos
Los pronombres personales sujeto en español
Gramática B1 ⮟
El pretérito pluscuamperfecto de indicativo en español
El futuro imperfecto en español
El condicional imperfecto en español
El modo Imperativo en español
El presente de subjuntivo en español
Las perífrasis verbales en español
Reglas generales de acentuación en español
Expresar deseos con subjuntivo en español
El uso de cuando con indicativo y subjuntivo
Posición de los pronombres objeto en español
Gramática B2 ⮟
Usos avanzados del condicional imperfecto
El futuro perfecto en español
El condicional perfecto en español
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
El pretérito imperfecto de subjuntivo en español
Pluscuamperfecto de subjuntivo en español
Cómo expresar probabilidad en español
Las oraciones condicionales en español
Los verbos de cambio en español
El estilo indirecto en español
Gramática C1 ⮟
Voz pasiva en español
Oraciones adverbiales de modo en español
Las oraciones adverbiales de causa en español
Las oraciones de finalidad en español
Conectores condicionales en español
Los valores del pronombre SE con función sintáctica
Los valores del pronombre SE como marca verbal
El femenino de indeterminación en español

Cómo utilizar por y para en español

Diferencias entre por y para en español. Esta es una de las mayores pesadillas para nuestros estudiantes en Spanishviaskype.com. No es de extrañar porque comienzan a estudiar estas diferencias en los niveles básicos y continúan hasta el final de los tiempos. La pregunta del millón: ¿Cuál es la diferencia entre por y para?

El significado más común de estas preposiciones es causa y propósito. Por” introduce la razón, la causa del verbo principal (estudié Medicina por mi padre. Entonces, mi padre fue la razón para que yo estudiara Medicina). Por otro lado, para” introduce una meta, un propósito (estudié Medicina para mi padre. Quizás mi padre está enfermo y yo estudié para curarlo).

Diferencias entre por y para en español: ¿cuándo utilizamos POR?

POR indica la causa de algo.

Por ejemplo: Está enfadado por el desorden de la habitación.

La causa del enfado es el desorden de la habitación.

La acción mira al pasado.

A continuación, vamos a ver en qué situaciones usamos la preposición POR:

Causa/motivo/razón

Por ejemplo: No he venido por el mal tiempo.

Lugar concreto

Por ejemplo: Lo agarró por el brazo.

(Se refiere a la parte concreta sobre la que se produce la acción)

Por ejemplo: Caminó por la habitación.

(Indica un espacio por el que se transita)

Localización indeterminada:

En el espacio

Por ejemplo: ¿Hay una farmacia por aquí? (en algún sitio cercano o próximo a este lugar).

En el tiempo

Por ejemplo: Mi hermano se casó por Navidad (el mismo día 25 o los días próximos).

Por ejemplo: No me gusta estar sola en casa por la mañana/tarde/noche.

IMPORTANTE: Excepciones:

Por ejemplo: Mi hijo vuelve de la discoteca de día/noche/madrugada

Por ejemplo: Tengo una comida de trabajo a las dos de la tarde

A través de

Por ejemplo: Lo tiró por (a través de) la ventana

Por ejemplo: Voy a Sevilla por (a través de) Madrid

Frecuencia

Por ejemplo: Voy a clase dos veces por semana.

Medio/Instrumento/Modo

Por ejemplo: Mi hijo habló con ella por teléfono.

Cambio o sustitución de una persona/cosa por otra

Por ejemplo: Hoy Eva ha dado la clase por Laura, que está enferma.

Por ejemplo: He cambiado el anillo que me regalaste por una pulsera.

Precio de alguna cosa

Por ejemplo: Compré el libro por 20 euros.

Cantidad

Por ejemplo: Fui a su casa por tercera vez.

Multiplicación

Por ejemplo: Tres por cuatro son doce.

Cantidad proporcional

Por ejemplo: Esa moto alcanza trescientos kilómetros por hora.

Por + hacer = acción sin terminar

Por ejemplo: Nos quedan dos exámenes por hacer.

Saber utilizar correctamente las preposiciones POR y PARA en español es tremendamente útil para poder expresarse bien en nuestro idioma.

¡Le llega el turno a Para!

 

 

Diferencias entre por y para en español: ¿cuándo utilizamos PARA?

PARA indica la finalidad de algo.

Por ejemplo: Está ahorrando dinero para las vacaciones.

La acción de ahorrar tiene como finalidad las vacaciones.

La acción mira al futuro.

A continuación, vamos a ver en qué situaciones usamos la preposición PARA:

Finalidad que se le da a una cosa

Por ejemplo: Calienta el agua para el té.

Por ejemplo: Le voy a dar estas recetas para la fiebre.

Dirección/Destino

Por ejemplo: Voy para Barcelona.

IMPORTANTE:

La preposición “a” expresa la dirección precisa (Voy a la calle Leganitos)

La preposición “para” es menos concreta (Voy por la zona de Chueca)

Destinatario

Por ejemplo: María ha traído un regalo para ti.

Utilidad

Por ejemplo: Skype se utiliza para hacer videollamadas a través de Internet.

Un tiempo o plazo determinado

Por ejemplo: Nos han puesto un examen para mañana.

IMPORTANTE:

No es necesario usar preposiciones para hablar de la duración de una situación.

Es suficiente la expresión del tiempo (dos meses):

Por ejemplo: Estuve dos meses en Alemania.

Un tiempo aproximado

Por ejemplo: Me mudaré de casa para mayo.

Opinión o punto de vista del hablante

Por ejemplo: Para mí, el español es un idioma muy musical.

No estar para (no tener ganas de hacer algo)

Por ejemplo: No estoy para fiestas.

Esperamos que este post os haya ayudado a saber las diferencias entre por y para en español ya que en nuestro idioma las utilizamos constantemente.

Si queréis aprender más gramática española, no dudéis en solicitarnos una clase de prueba. Si tenéis alguna duda, no dudéis en escribirnos. ¡Estaremos encantados de ayudaros!