La tilde diacrítica en español es una de las excepciones más curiosas de la acentuación en nuestra lengua. Como ya saben nuestros estudiantes de Spanishviaskype.com, el uso del acento gráfico nos ayuda a saber cómo pronunciar las palabras.
Sin embargo, su importancia va más allá de lo meramente fonético. En ocasiones, la tilde marca una diferencia morfológica: nos indica si dos palabras que se escriben iguales son un sustantivo, un pronombre, un adverbio, un verbo, una preposición… Esta es la tilde diacrítica en español.
La tilde diacrítica en español: monosílabos
En español, como regla general, las palabras monosílabas (solo tienen una sílaba) no se acentúan. No obstante, probablemente te habrás encontrado con este tipo de palabras con una tilde. Esto se debe al uso de la tilde diacrítica en español. A continuación, vamos a ver una lista de pares de monosílabos que se escriben iguales, pero tienen significados diferentes:
- De (preposición) – Dé (verbo dar): Quiero que le dé a su jefe un mensaje de mi parte.
- Mi (posesivo) – Mí (pronombre): Mi dinero es para mí.
- El (artículo) – Él (pronombre): El curso de conversación es el mejor para él.
- Tu (posesivo) – Tú (pronombre): Tu mayor enemigo eres tú
- Se (pronombre) – Sé (verbo ser y saber): Sé que se puede aprender español: sé listo y busca un profesor por Skype.
- Si (conjunción) – Sí (adverbio y pronombre): Sí, por supuesto, si tu hermano quiere triunfar, debe confiar en sí mismo.
- Te (pronombre) – Té (sustantivo): Te invito a una taza de té.
- Mas (conjunción) – Más (adverbio): Puedes beber un poquito más, mas no demasiado.
Un caso híbrido en esta categoría de palabras es el par de adverbios aun – aún. Cuando no tiene tilde, aun es monosílabo y significa incluso, hasta. Por otro lado, aún tiene dos sílabas y es sinónimo de todavía: Aun viviendo en España durante cinco años, aún no habla bien español.
Acentuación en interrogativos y exclamativos
Asimismo, la tilde diacrítica en español nos ayuda a diferenciar entre pronombres interrogativos o exclamativos y otros tipos de palabras.
- Que (conjunción y pronombre relativo) – Qué: ¡Qué cochazo que tiene mi vecino!
- Quien (relativo) – Quién: ¿Quién es la persona en quien más confías?
- Donde (adverbio) – Dónde: ¿Dónde está el restaurante donde nos conocimos?
- Cual (relativo, adverbio) – Cuál: ¿Cuál es el país en el cual te gustaría vivir?
- Cuanto (adverbio, pronombre) – Cuánto: ¡Cuánto valiente en cuanto la vitoria está asegurada!
- Como (conjunción, adverbio) – Cómo: ¿Cómo puedo hablar como un nativo?
- Cuando (conjunción, adverbio) – Cuándo: ¿Cuándo te viene bien que quedemos? Iré cuando me digas.
En principio, para los estudiantes es fácil saber cuándo deben acentuar estas palabras; basta con buscar los símbolos de interrogación y exclamación. Sin embargo, también hay oraciones interrogativas y exclamativas indirectas. En estos casos, también deben acentuarse estas palabras: no sé dónde ir ni qué hacer.
Antiguos casos de la tilde diacrítica en español
La tilde diacrítica en español ha sufrido algunas modificaciones en la reforma ortográfica de 2010, elaborada por la Real Academia de la Lengua.
Según esta reforma, los pronombres demostrativos (este, ese, aquel) ya no deben acentuarse para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos: Quiero este libro, no aquel.
Además, el adverbio solo ya no se usa con tilde para evitar la confusión con el adjetivo solo: ¡Dejadme en paz! Solo necesito estar solo.
Finalmente, la conjunción o ya no debe escribirse con acento gráfico cuando separa cifras: Seremos 8 o 9 para cenar.
Como podemos ver, la tilde diacrítica en español es una herramienta indispensable para evitar confusiones en nuestro idioma. Si quieres aprender más normas ortográficas, no dejes de leer nuestros artículos semanales en nuestro blog. Y si quieres repasar la gramática, echa un vistazo a los recursos gramaticales en nuestra web.
Leave A Comment