Romper mitos sobre el español es muy importante para estudiantes intermedios y avanzados. Hay un momento especial en la vida de un estudiante cuando el profesor dice: “todo lo que pensabas que sabías sobre este tema no es cierto”.

Cuando comienzas a aprender una lengua, los profesores te ofrecen reglas generales para hacer más fácil tu aprendizaje. Con el tiempo, se explican las excepciones. Sin embargo, esas reglas generales podrían aprenderse como un mantra y puede ser muy difícil cambiarlas en el futuro. Por esto, te mostraremos hoy algunos de estos contenidos para romber mitos sobre el español.

Romper mitos sobre el español: Estar para localizaciones

Durante las primeras clases, a menudo contrastamos los verbos ser y estar. Entre otras diferencias, los profesores explicamos que el verbo estar se usa para expresar localización, dónde está alguien o algo. Tenemos que corregir muchas frases como esta:

Mi libro es en la mesa = incorrecto

Mi libro está en la mesa = correcto

No obstante, para romper mitos sobre el español podemos decir que el verbo ser se usa para expresar la localización de un evento.

El concierto será en el estadio

 

Más mitos: el subjuntivo necesita un detonante

Otra creencia común es el hecho de que el subjuntivo necesita un detonante, un conector para poder usarlo. Es obvio que la mayoría de las veces esta afirmación es correcta, usamos subjuntivo después de quiero que, para que, cuando, aunque y muchos otros. Sin embargo, hay frases que usan formas aisladas del subjuntivo:

Hagas lo que hagas, piénsalo bien.

No hagas el examen DELE sin preparación.

¿Quieren guerra? Así sea.

Lo hagas solo o con un profesor, estudiar español desde casa es la mejor opción.

Romper mitos sobre el español: Pretérito para las acciones e imperfecto para descripciones

Cuando los estudiantes aprenden los tiempos del pasado en indicativo, necesitan lidiar con el contraste entre el pretérito indefinido el imperfecto . El primero expresa una acción pasada y completa y el segundo tiempo describe circunstancias y rutinas en el pasado. Pero, ya que estamos interesados en romper mitos sobre el español, deja que te mostremos algunas frases:

Mi padre fue un hombre honesto y todos los días intentó ayudar a sus alumnos.

La Guerra Civil en España fue terrible.

Siempre aprobé mis exámenes en la universidad.

En los ejemplos anteriores, tenemos algunas descripciones y acciones frecuentes. A pesar de eso, usamos el pretérito indefinido. ¿Por qué? La razón es que fijamos un marco temporal en la frase (la vida de mi padre, la Guerra Civil y mi vida en la universidad) y queremos enfatizar que el marco temporal y las acciones están completados.

Último mito: el verbo gustar siempre en tercera persona

Muchos estudiantes piensan que el verbo gustar es muy difícil en español por las diferencias con el inglés en la construcción. Por otra parte, también creen que su conjugación es muy fácil porque solo necesitan aprender dos formas: gusta y gustan. Pronto empiezan a usar frases como estas:

Me gusta España. Y a ti ¿te gustan los españoles?

No nos gusta aprender español sin profesor.

No obstante, las formas gusto, gustas, gustamos y gustáis existen realmente. Mira esto:

Cuando me miro en el espejo me gusto mucho.

Le gustas mucho a mi amiga. ¿Quieres una cita con ella?

A los chinos les gustamos mucho los españoles. Y vosotros, los italianos, les gustáis también a los chinos?

Obviamente, la mayoría de las veces dirás que te gusta algo o alguien en la tercera persona, pero no siempre.

Como puedes ver, romper mitos sobre el español es un buen ejercicio para reflexionar sobre la lengua. Si quieres saber más mitos para romperlos, no lo dudes y reserva clases con nosotros. ¿Quieres probar primero? Simplemente haz click aquí y reserva una clase de prueba: fácil y cómodo.