Curiosidades del español hay muchas, pero quizá la más característica de nuestro idioma es la letra “ñ”. Esta grafía se ha usado como símbolo del Instituto Cervantes, en el logo del examen oficial SIELE, o, incluso, para calificar a la selección nacional de España de baloncesto (ÑBA).

Sin embargo, si les preguntáramos a los españoles por la calle cuál es el origen de esta letra, ¿sabrían responder? Si tuviéramos que apostar, diríamos que la mayoría no tiene ni idea. Por eso, hoy vamos a desvelar una de las mayores curiosidades del español: el origen de la letra “ñ”.

Curiosidades del español: ¿Solo existe la “ñ” en nuestro idioma?

Parece que los españoles nos jactamos de tener una letra única en nuestra lengua. Sin embargo, hay otros idiomas que también la usan. Por ejemplo, el asturiano y el gallego tienen esta letra en su alfabeto. Asimismo, muchas lenguas indígenas en América también la emplean (quechua, aimara o mapuche, entre otras). No obstante, todas estas lenguas tienen en común que el castellano medieval influyó tanto en ellas que acabaron por introducir esta grafía.

 

 

¿Cómo se escribe el sonido de la letra “ñ” en otros idiomas?

De entre las curiosidades del español, el origen de la “ñ” es la que despierta más interés entre nuestros estudiantes en Spanishviaskype.com. Pero antes de desvelar el misterio, debemos conocer por qué es necesario usar esta letra. El sonido /ɲ/ no existía en el latín clásico. Sin embargo, en el latín vulgar (la lengua que el pueblo hablaba en las calles) los sonidos comenzaron a evolucionar. Entre otros, /ɲ/ apareció en palabras como Hispania.

En las lenguas romances europeas, se dieron diferentes soluciones para escribir este nuevo sonido: en italiano y en francés “gn” (Spagna / Espagne), en portugués “nh” (Espanha) y en catalán “ny” (Espanya).

Curiosidades del español: origen de la letra “ñ”

Finalmente, veamos cuál es el origen de la mayor de las curiosidades del español: la letra “ñ”.

En el norte de la Península Ibérica, los monjes amanuenses medievales (personas que copiaban textos “a mano”), adoptaron tres diferentes formas de escribir el mismo sonido: “ni + vocal” (Hispania, España ), “gn” (agnus, añojo o cordero) y “nn” (anno, año). Las tres convivieron hasta que los monjes comenzaron a usar un símbolo llamado virgulilla (~), una ondulación que se situaba encima de una letra para indicar que era doble (anno > año). Desde ese momento, la letra “ñ” sustituyó a todas las otras representaciones del nuevo sonido.

Esperamos que os haya gustado una de nuestras curiosidades del español más divertida. Si quieres aprender español conociendo más curiosidades y divirtiéndote, no lo dudes y reserva una clase de prueba.