Indicativo y subjuntivo en español; este es el tema que siempre está presente en nuestras clases de español para diferentes niveles en Spanishviaskype. Cuando un estudiante de nivel intermedio comienza a aprender el subjuntivo, se da cuenta de que en ocasiones las diferencias entre el indicativo y subjuntivo en español son muy finas.

Es posible encontrar frases en las que el uso de ambos modos verbales sea correcto. ¿Entonces nunca vamos a cometer un error? Es cierto que no cometeríamos un error gramatical, pero si comunicativo. Esto se debe a que la diferencia entre estos dos modos verbales en ese tipo de oraciones está en la intención del hablante. Hoy vamos a ver algunos de estos ejemplos.

Indicativo y subjuntivo en español: aunque

Entre los conectores que se usan con indicativo y subjuntivo en español, aunque es uno de los más complicados de entender. Esta conjunción introduce un obstáculo, dificultad o contraste entre la proposición principal y la subordinada. Cuando usamos indicativo, expresamos que la información que ofrecemos es real, estamos seguros de ella y, además, es relevante para entender la proposición principal:

Aunque el subjuntivo es difícil, no es imposible de aprender.

En esta frase, el profesor intenta animar al estudiante, pero siendo realista: puedes aprender el subjuntivo, pero será una tarea complicada.

Sin embargo, si usamos el subjuntivo, o bien no estamos seguros de la información ofrecida, o bien queremos quitarle importancia, puesto que ponemos el foco en la proposición principal.

Aunque el subjuntivo sea difícil, no es imposible de aprender.

Ahora el profesor es mucho más optimista y quiere restar importancia a la dificultad. Lo único importante es que no es imposible de aprender.

 

 

Pronombres relativos con indicativo y subjuntivo

Otras de las proposiciones subordinadas más curiosas que se forman con indicativo y subjuntivo en español son las adjetivas o de relativo. Estas proposiciones están formadas por un pronombre relativo (que, quien, cual, cuyo…) y complementan a una palabra anterior llamada antecedente.

Cuando el antecedente es real y específico para el hablante, la proposición adjetiva utiliza el indicativo:

Busco un chalé que tiene jardín y piscina.

Esta situación, probablemente en una inmobiliaria, tendría la siguiente respuesta por parte del agente: dígame la dirección y le invitamos a visitarlo. El cliente ya sabe qué chalé quiere, quizá ya lo ha visto o le han hablado de él.

No obstante, si usamos el subjuntivo, la situación cambia totalmente:

Busco un chalé que tenga jardín y piscina.

En esta ocasión el agente le podría responder así: aquí tiene un catálogo con tres chalés que cumplen esos requisitos. ¿Cuál le gusta más? El cliente no tiene un chalé en su mente, solamente las características que desea.

Cómo usar “como”: causa y condición

El conector como también puede usarse con indicativo y subjuntivo en español. Pero el uso de uno y otro modo, cambiará totalmente la perspectiva de la oración.

Si usamos el indicativo, expresaremos la causa de la proposición principal. Por lo tanto, es una información conocida y real:

Como mi amigo no tiene dinero, lo ayudaré.

Mi amigo no tiene una buena situación económica; es algo que yo sé y es la causa por la que yo voy a ayudarlo.

Por otra parte, si usamos subjuntivo, incluiremos una condición para que la acción principal se cumpla. Pero esa condición es algo que todavía no se ha cumplido en el presente, por lo que no es una información real.

Como mi amigo no tenga dinero, lo ayudaré.

No sé si mi amigo tiene dinero, pero si no lo tiene, yo voy a ayudarlo.

Como podéis ver, el indicativo y subjuntivo en español, no siempre es una cuestión de corrección o error, sino de la intención del hablante. Si tu intención es aprender estas diferencias con más profundidad, no dudes en reservar una clase de prueba por Skype: el subjuntivo no tendrá misterios para ti.